Envío gratis en ordenes igual o mayor de $300!

17 de Diciembre: La Devoción Popular a San Lázaro

17 de Diciembre: La Devoción Popular a San Lázaro

Cada 17 de diciembre, miles de devotos celebran a San Lázaro, una figura venerada tanto en la tradición católica como en la santería. Esta fecha, especialmente significativa en Cuba y el Caribe, marca un momento de profunda espiritualidad y fusión cultural, con peregrinaciones, promesas y ofrendas que atraen a fieles de distintas partes del mundo.

La Historia de San Lázaro

San Lázaro tiene dos representaciones principales en la fe cristiana. Por un lado, Lázaro de Betania es el amigo de Jesús resucitado tras cuatro días muerto, según el Evangelio de San Juan (Juan 11:1-44). Su historia simboliza el poder divino sobre la muerte y la fe inquebrantable. Por otro lado, en la parábola de Lázaro y el rico (Lucas 16:19-31), se le presenta como un mendigo lleno de llagas que encuentra consuelo en la vida eterna, un recordatorio de la justicia divina.

En el Caribe, San Lázaro también se sincretiza con Babalú Ayé, un orisha de la religión yoruba asociado con la salud, las enfermedades y la curación. Traído por los esclavos africanos, este culto se mezcló con las tradiciones cristianas, creando una devoción única que persiste hasta hoy.

¿Por qué el 17 de diciembre?

Aunque la Iglesia Católica celebra a San Lázaro de Betania el 29 de julio, el 17 de diciembre tiene una relevancia especial en Cuba debido al santuario de El Rincón, cerca de La Habana. Esta fecha se consolidó como día de peregrinación y agradecimiento por los milagros atribuidos al santo, aunque su origen exacto se vincula más a la devoción popular que a un evento histórico específico.

Anécdotas y Devoción

El santuario de El Rincón se convierte cada año en el epicentro de la festividad. Peregrinos llegan con ofrendas como velas, flores, monedas y pan, muchos cumpliendo promesas caminando descalzos o de rodillas. Historias de sanaciones milagrosas abundan entre los fieles, reforzando la figura de San Lázaro como protector de los enfermos y marginados.

En la iconografía popular, San Lázaro suele representarse como un anciano cubierto de llagas, apoyado en muletas y acompañado de perros, una imagen que recuerda tanto la parábola del mendigo como los símbolos de sufrimiento y redención de Babalú Ayé.

Simbolismo y Ofrendas

Los colores asociados a San Lázaro son el morado y el marrón, y sus fieles le ofrecen maíz, aguardiente y velas, además de actos simbólicos como alimentar a perros callejeros, en una muestra de compasión y agradecimiento.

Una Tradición Viva

San Lázaro trasciende fronteras culturales y religiosas, combinando fe católica, tradiciones africanas y espiritualidad popular. Su festividad el 17 de diciembre es un testimonio del poder de la devoción y la esperanza, especialmente para aquellos que buscan consuelo, salud y redención. Cada promesa cumplida y cada vela encendida reafirma el lugar de San Lázaro como un símbolo de fe inquebrantable en el corazón de sus devotos.

San Lázaro bendito, protector de los enfermos y esperanza de los necesitados, intercede ante Dios por nosotros. Concede salud a los cuerpos, consuelo a los corazones y fortaleza a las almas. Amén.

Dejar un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados